2.2. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN ISO
Antecedentes de las Normas de Calidad.
El aspecto formal de las normas de calidad inició con un
documento hecho por el doctor Walter A. Shewhart en la Western Electric
Corporation que envió a su jefe en mayo de 1924; en este, describía el método
en que se basaban las llamadas cartas de control, con las que detectaban los
defectos en líneas de producción antes de generarse.
Según diferentes autores en 1946 y otros en 1947, se fundó
en Londres, Inglaterra, la International Organization for Standarization,
(Organización Internacional para la Normalización), llamada por costumbre por
sus siglas ISO. Se trata de una federación universal fundada para promover el
desarrollo de las normas internacionales y actividades relacionadas que
incluyen la valoración de conformidad para facilitar el intercambio de bienes y
servicio a nivel mundial.
Fue en 1979, cuando la ISO estableció el ISO Technical
Committee 176 (Comité Técnico 176, ISO TC/ 176). Tal comité tenía como tarea
desarrollar la serie de normas ISO 9000, en esencia, adoptando la mayoría de
los elementos de BS 5750. El ISO TC/ 176 realiza su labor por medio de grupos
de trabajo (WG1, WG2, es decir, los WG) y subcomités (SC).
El 15 de marzo de 1987 el ISO TC/ 176 publica oficialmente
la serie ISO 9000, que abarca en su primera edición.
NORMAS ISO
Son un conjunto de Normas editadas por organización
internacional de estandarización para ser aplicadas en el desarrollo de la
Gestión de la Calidad de una organización. Estas especifican todos los
elementos que son requeridos para poder implementar un Sistema de Calidad.
Son genéricas y pueden ser aplicadas a todo tipo de organizaciones (industriales, comerciales, de servicios, educativas, etc.). Dentro de los estándares internacionales voluntarios elaborados por dicha organización encontramos: Familia ISO 9000, referidos a la gestión y aseguramiento de la calidad, y la Familia ISO 14000, sobre la gestión ambiental.
ISO es la denominación con que se conoce a la organización internacional para la estandarización (IOS); sin embargo es un vocablo que proviene del griego "ISO" que significa igual.
Pasos para la certificación:
• Evaluación: Análisis del grado de cumplimiento (o apartamento) de los requisitos exigidos por las Normas.
• Planificación: Determinación de la Política de Calidad de la empresa, planificación de las actividades a desarrollar en las siguientes etapas.
• Elaboración de la Documentación del Sistema de la Calidad: Preparación y/o modificación y emisión del Manual, de los Procedimientos y de los Planes de Calidad
• Implantación del Sistema de la Calidad: La organización comienza a operar dentro del marco de los documentos preparados en la etapa anterior.
• Monitoreo y Auditorias: Verificación de la correcta.
Implantación y funcionamiento del Sistema.
• Certificación: Auditoria efectuada por el Organismo de Certificación elegido. Obtención del correspondiente certificado.
• El costo de toda certificación por lo general suele ser
costoso sin embargo Toda esta situación de la certificación no debe de ser
vista por los empresarios como un gasto sino como una inversión ya que con las
certificaciones ISO se obtienen grandes ventajas competitivas.
ESTRUCTURA DE ISO.
ISO en una federación mundial establecida para promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación; pertenecen a ella mas de 110 países. En México el cuerpo miembro es DGN (Dirección General de Normas); en Estados Unidos es ANSI (American National Standards Institute).
ISO desarrolla normas en todas las ramas industriales con excepción de aquellas relacionadas con la ingeniería eléctrica y electrónica. En estas ramas las normas son desarrolladas por la Comisión Electrotécnica Internacional [IEC].
Cada cuerpo miembro interesado en un tema o asunto, para el que un comité técnico haya sido establecido, tiene el derecho a ser representado en este comité. Los borradores de las normas internacionales ISO/DIS [Draft International Standard] se adoptan por los comités técnicos, y se circulan a los cuerpos miembro para que voten. La publicación de una norma internacional requiere la aprobación de, al menos, 75% de los cuerpos miembro en voto confirmado.
CUERPOS DE ACREDITAMIENTO O CERTIFICACION.
-
RAB (Consejo registrador de acreditamiento de Estados Unidos).
-
RvC (Raad voor Certificatie).
-
UKAS (United Kingdom Accreditation Service (Servicio de
Acreditamiento del Reino Unido).
-
UNICEI (Ente Nazionile Italiano di Unificazione).
-
JAB (Japan Accreditation Board).
-
BSI (British Standard Institute).
-
ISO (Organización Internacional para la Normalización).
-
IQA (Institute of Quality Assurance (Instituto de Aseguramiento de
Calidad)

No hay comentarios:
Publicar un comentario