2.3 TOPS (8D´S, FMEA, HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Y DE
PROCESO)
Las Ocho disciplinas para la resolución de problemas (en
inglés Eight Disciplines Problem Solving) es un método usado para hacer frente
y resolver problema usado frecuentemente por ingenieros de calidad y otros
profesionales.
Las 8D son una metodología que permite a los equipos trabajar juntos en la resolución de problemas, usando un proceso estructurado de 8 pasos que ayuda a focalizarse en los hechos y no en las opiniones. Se denomina 8D porque son 8 disciplinas o hábitos que los grupos deben poner en práctica si quieren resolver exitosamente los problemas.
Las 8D son una metodología que permite a los equipos trabajar juntos en la resolución de problemas, usando un proceso estructurado de 8 pasos que ayuda a focalizarse en los hechos y no en las opiniones. Se denomina 8D porque son 8 disciplinas o hábitos que los grupos deben poner en práctica si quieren resolver exitosamente los problemas.
El método 8D se creó originariamente en la empresa
norteamericana de automóvil Ford, siendo desarrollado durante varias décadas,
incluyendo "TOPS", "Team Oriented Problem Solving" (al
español Resolución de problemas con enfoque en equipo). A final de los años 90
Ford creó y aprobó una nueva versión del 8D denominada oficialmente
"Global 8D" (G8D) que sirve como estándar actual en Ford y en muchas
otras compañías del sector del automóvil.
Las 8D disciplinas son:
Disciplina 1: Construir el equipo
Reúna un pequeño grupo de personas con la mezcla correcta de habilidades, experiencia y autoridad para resolver el problema e implementar las soluciones. Asegúrese que esas personas tienen el tiempo y la inclinación para trabajar en pos de un objetivo común.
Disciplina 2: Describir el problema
¿Cómo podemos arreglar algo si no sabemos qué es lo que no funciona? Cuánto más clara la descripción, más posibilidades de resolverlo. Debe ser específico y cuantificar lo más posible.
Disciplina 3: Implementar una solución provisoria
¿Qué tipo de “curita” puede usar hasta saber qué es lo que realmente está causando el problema? Implemente una solución provisoria y monitoree el impacto para asegurarse que las cosas no empeoran.
Disciplina 4: Eliminar la causa raíz
Puede haber muchas sospechas sobre la causa del problema, pero usualmente sólo unas pocas “culpables”. La clave es descubrir cuál o cuáles. Es importante utilizar herramientas estadísticas e indicadores para evitar las opiniones y basarse en datos lo más objetivos posible.
Disciplina 5: Verificar la acción correctiva
Ahora ya sabe qué está causando el problema. ¿Qué hará para arreglarlo? Pruebe para estar seguro de que las correcciones planificadas no tienen efectos no deseados. Si es así, ¿hay correcciones complementarias que los eliminan?
Disciplina 6: Implemente una solución permanente
Ahora sí. Implemente las soluciones principales y complementarias y monitoree para asegurarse que todo funciona. Si no, vuelva atrás y pruebe de nuevo.
Disciplina 7: Evitar que el problema se repita
Si hizo todo este proceso, no querrá que el tema aparezca nuevamente. Prevenga que eso suceda actualizando todo lo relacionado al proceso: especificaciones, manuales de entrenamiento, procedimientos de control de errores, comunicación, etc.
Disciplina 8: Celebrar el éxito
El equipo es quien logró el resultado. Entonces es hora de festejar: comunique el éxito al resto de la organización y reconozca el esfuerzo. Replique los aprendizajes en otras áreas de la organización. (Esto ayuda a que alguien vuelva a descubrir la rueda…)
FMEA
Hay varios tipos de FMEA, algunos se utilizan mucho más a menudo que otros. FMEA debe ser hecho siempre que las faltas signifiquen daño o lesión potencial al usuario del artículo del extremo que es diseñado.
Los tipos de FMEA son:
• Sistema: focos en funciones globales del sistema
• Diseño: focos en componentes y subsistemas
• Proceso: focos en procesos de la fabricación y de
asambleas
• Servicio: focos en funciones del servicio
• Software: focos en funciones del software
Ventajas
FMEA se diseña para asistir al ingeniero, mejora la calidad
y la confiabilidad del diseño. Utilizar correctamente el FMEA proporciona al
ingeniero varias ventajas. Entre otras, estas ventajas incluyen:
• Mejorar la confiabilidad y la calidad de producto/proceso
• Aumenta la satisfacción de cliente
• Identificación y eliminación temprana de los modos de
fallo potenciales de producto/proceso
Herramientas para el control de procesos.
• Diagramas de Flujo
• Diagramas de Tiempo
• Diagramas de Control
• Hojas de Verificación
• Diagramas de Pareto e Histograma
• Diagramas de Causa y Efecto
• Diagramas de Dispersión
Diagrama de flujo.
Primero se debe determinar cómo funciona un proceso y qué se supone debe hacer. Las variaciones se reducen al eliminar inconsistencias dentro del proceso. La comprensión de la forma en que funciona un proceso también permite detectar y definir problemas obvios, hacer el proceso a prueba de fallas y mejorarlo, al eliminar pasos que no agregan valor.
Los diagramas de flujo se desarrollan mejor haciendo que las personas involucradas en el proceso, empleados, supervisores, gerentes y clientes, lo elaboren.
Diagrama de tiempo.
Los diagramas de tiempo muestran el desempeño y variación de un proceso o de alguna calidad o indicador de productividad a lo largo del tiempo.
Se puede utilizar para controlar factores como volumen de producción, costos e índices de satisfacción del cliente.
Los diagramas de tiempo resumen los datos de una manera gráfica, fácil de comprender e interpretar, identifican los cambios en el proceso y las tendencias en el tiempo, y muestran los efectos de acciones correctivas.
Pasos para su elaboración:
• Paso 1. Recolección de datos.
• Paso 2. Examinar el rango de datos.
• Paso 3. Trace los puntos de la gráfica y conéctelo
• Paso 4. Calcule el promedio de todos los datos trazados y
dibuje la línea horizontal a través de ellos.
Grafica de control de procesos
Es una gráfica de tiempo a la que se le han agregado dos líneas horizontales, conocidas como límites de control, LCS, LCI.
Hoja de verificación.
La fase de determinación de hechos en solución de problemas para el control de procesos involucra algún tipo de recolección de datos.
• ¿Qué preguntas estamos tratando de contestar?
• ¿Qué tipo de datos necesitamos para responder la pregunta?
• ¿Dónde podemos encontrar estos datos?
• ¿Quién puede proporcionar los datos?
• ¿Cómo podemos recolectar los datos con mínimo esfuerzo y
mínima probabilidad de error?
Determinación de problemas
• ¿Por qué?
• ¿De qué manera?
Histograma.
Representa gráficamente las variaciones en un conjunto dado de datos. Muestra la frecuencia o cantidad de observaciones con algún valor particular, o dentro de un grupo especificado.
Dan pistas sobre características de la población en
original. De la que se tomó la muestra.
Diagrama de pareto.
Diagrama de pareto.
Su principio es que la mayor parte de los efectos eran
resultado de sólo unas cuantas causas. Se puede decir que es un histograma de
datos, desde los de frecuencia más elevada hasta la más baja.
Diagrama causa-efecto.
Se basa en que las variaciones de los resultados de un
proceso y otros problemas de calidad pueden incurrir por una diversidad de
razones, como materias primas, máquinas, m quinas, métodos, personas y mediciones.
El objetivo es la resolución de problemas e identificar las causas de los mismos, a fin de poder corregirlos.
Diagrama de dispersión.
Son el componente gráfico del análisis de regresión. Aunque
no es riguroso, a menudo indican relaciones importantes entre variables.
Típicamente, las variables en cuestión representan causas posibles y efectos obtenidos de Ishikawa.
Típicamente, las variables en cuestión representan causas posibles y efectos obtenidos de Ishikawa.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Y DE PROCESOS.
La política de la calidad y los objetivos de la
calidad se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la
organización. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a la
organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados.
La política de la calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad, los objetivos de la calidad tienen que ser consistentes con la política de la calidad y el compromiso de mejora continua y su logro debe poder medirse.
La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. Para separar los productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en el proceso, con el lema: “La Calidad no se controla, se fabrica”.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS.
Kauru Ishikawa promulgó la utilización de siete herramientas
básicas de la calidad:
- Diagramas
de Pareto.
- Diagramas
de dispersión.
- Diagramas
causa-efecto.
- Diagrama
de flujo.
- Cartas
o graficas de control.
- Histograma.
- Hoja
de revisión.
Nuevas 7 herramientas.
- Diagrama
de interrelación.
- Diagrama
de árbol.
- Diagrama
matriz.
- Matriz
de análisis de datos.
- Carta
del programa del proceso de decisión.
- Diagrama
de flechas.
- Diagrama
de afinidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario